Tarija

El departamento de Tarija tiene una superficie de 37.623 Km2 de extensión. Su población alcanza a 508.757 habitantes, 50,32% mujeres y 49,68% hombres. En el Municipio de Cercado según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el año 2010 la población urbana concentra al 79.85% y la población del área rural a 21.15%. El Municipio de Cercado cuenta en la actualidad con 21 distritos, 13 urbanos y 8 rurales. Con base al Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, también se determinó que los tres departamentos con la mayor tasa de crecimiento fueron: Santa Cruz con un 4.29%, Pando 3.48% y Tarija con 3,18%.

La ciudad de Tarija ha crecido en cuanto a barrios y asentamientos o urbanizaciones, ya que en el año 2012 se contaba con 889 barrios mientras que en el 2016 los espacios territoriales vecinales llegaban a 174 barrios y 74 urbanizaciones o asentamientos con realidades y necesidades similares: falta de planimetrías, que impiden el desarrollo urbano en relación a la ubicación de las calles, manzanos, áreas verdes, límites y otros. Esta situación también repercute en la planificación e inversión de recursos públicos que deben mejorar la calidad de vida de las mujeres y hombres que viven en los barrios y los asentamientos. En ese contexto, el grupo meta está constituido por mujeres y hombres procedentes del área urbana de la ciudad de Tarija y de las comunidades rurales de la Provincia Cercado.

Esta población se caracteriza en su generalidad por ser migrantes del interior del departamento, de origen campesino que tienen fuertes vínculos con sus comunidades de origen y migrantes del interior del país, en su mayoría de Chuquisaca y los centros mineros de Potosí, un buen porcentaje de esta población es de habla quechua y proviene de familias que trabajaron en la minería. Generalmente se dedican al comercio informal, venta de verduras, refrescos, comidas, siendo sus condiciones económicas y su calidad de vida precarias. También acordonan la ciudad de Tarija barrios semirurales conformados por migrantes rurales del departamento que mantienen en muchos casos un sistema de vida más rural que urbano. El crecimiento demográfico está relacionado con el incremento de la violencia machista, por lo que el porcentaje de delitos contra la mujer en los casos atendidos por el Ministerio Público desde la promulgación de la ley 348 el 2013 en el departamento es de un 98%, preocupa también que el 30% de los hombres acusados reinciden en los hechos violentos.

La población juvenil se encuentra expuesta a la violencia machista expresada también en las cifras de embarazo adolescente que afectan principalmente a las mujeres. Según el Programa de Atención Integrada al Continuo del Curso de la Vida, en Tarija existen 2.737 embarazadas entre los 15 y 18 años, lo que significa el 14 por ciento del total de los embarazos. Las relaciones y construcciones sociales se encuentran fuertemente influenciados por los rasgos patriarcales y machistas que ponen a las mujeres y hombres en situaciones de alto riesgo, principalmente a los y las más jóvenes, ello también se refleja en las cifras de actos delincuenciales que principalmente los jóvenes y adolescentes del departamento incurren por diferentes razones, evidenciando que hasta el año 2012 de 2.034 personas entre 16 a 21 años de edad recluidas en centros penitenciarios, sólo 150 tenían sentencia Este panorama visibiliza la situación de la población meta del proyecto por lo que la prevención de la violencia machista se convierte en uno de los ejes fundamentales para de construir relaciones violentas basadas en prácticas machistas, ya que no se prioriza el trabajo de prevención con este grupo etario, jóvenes de ambos sexos que reconozcan estas relaciones y construyan otras libres de prejuicios de género y sean los promotores de esta propuesta es el desafío del proyecto.

Juntas Juntos Cambiando Nuestra Realidad | Copyright © 2018 | by Wilson | Todos los derechos reservados