Santa Cruz de la Sierra en el mismo corazón del continente Sudamericano, Ciudad Metropolitana. La capital se encuentra en la provincia Andrés Ibáñez, la cual se ha convertido en una zona cosmopolita. Sus fronteras abarcan desde los llanos amazónicos, que constituyen la mayor parte de su territorio hasta las sierras andinas. Es una de las regiones de mayor crecimiento demográfico de Bolivia por su frontera agrícola en expansión. Se ubica en la regióncentro occidental del departamento a 17º47´ de Latitud y 63º11´de Longitud, a una altura de 400 m.s.n.m. Es el corazón de la provincia. Se tiene acceso a la ciudad por vía terrestre, aérea y férrea. Población de 1.967.943 habitantes (Datos del INE 2012).
Santa Cruz, con características socioculturales propias del oriente Boliviano hereda además de la colonia una matriz de explotación patriarcal y explotadora de recursos humanos y naturales. Está matizada por las constantes y profundas prácticas machistas de quienes la habitan y está caracterizada por una gran diversidad étnica y cultural de todas las regiones que en diferentes períodos han migrado hacia la ciudad en particular y al departamento en sentido general. A pesar de cobijar una importante población migrante existe una fuerte presión social por imponer las formas propias del lugar como si la ciudad siguiera siendo un pueblito pequeño donde se pueden controlar a los forasteros e imponerles sus costumbres. En un período de 50 años Santa cruz se convirtió en una gran urbe en las que se tensionan las añoranzas por el pueblo tropical de puertas abiertas y el vértigo que significó convivir con el narcotráfico y con ser el eje de la oposición más reaccionaria a los movimientos indígenas y campesinos que se han manifestado en las dos últimas décadas en el país.
El machismo característico de todo el territorio nacional se expresa en Santa Cruz en una mezcla de orden patronal servidumbre, existe una importante obsesión por cosificar a las mujeres y es el centro de los más importantes concursos de belleza y elecciones de reinas y miss del país. En los últimos años se ha visibilizado un incremento sustantivo de violencias machistas que generaron y continúan generando muchas muertes de hombres y mujeres y en momentos como las actuales autoridades de diferentes instancias del departamento y del país relativizan el problema a un tema de seguridad ciudadana y no quieren trabajar en el núcleo del problema.
Según informe del Defensor del Pueblo en El Alto, Cochabamba y Santa Cruz son las ciudades donde más violencia existe. En el 2015 se registraron entre 28 y 30 casos de denuncias de violencia contra la mujer en Santa Cruz. De 9000 casos solo 4000 llegaron al Palacio de justicia. Según informes de la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV) se reportan en el primer semestre del año 2015 638 casos de violencia sexual hacia niñas menores de 10 años.