El programa desarrollara su intervención en Bolivia en los departamentos de La Paz, Tarija y Santa Cruz específicamente en áreas peri urbanas, semi rurales y rurales, con un grupo meta conformado por adolescentes, jóvenes y adultos ( varones y mujeres 14 a 38 años), con el propósito de fortalecer la ciudadanía y sus posibilidades de organización y exigencia de sus derechos ante su entorno social más inmediato (ámbito educativo, ámbito barrial, ámbito municipal, ámbito departamental o ámbito nacional.) El área temática se centrará en violencia de género, explotación sexual comercial, vulneración de los derechos sexuales-reproductivos y desarrollo sostenible.
El Objetivo de Desarrollo del nuevo programa
Incremento de conocimientos y empoderamiento del Grupo meta para lograr cambios para una vida sin violencia a nivel individual, grupal y en la Sociedad.
El Objetivo de Programa del nuevo programa
Contribuir en la mejora de la calidad de vida de adolescentes, jóvenes y adultos a nivel Socio-educativo-económico reduciendo los niveles de violencia de género, explotación sexual comercial, derechos sexuales y reproductivos en áreas Semi rurales y Rurales de Bolivia en los departamentos de Tarija, Santa Cruz y La Paz.
Objetivos Específicos
OE 1: Capacitación y replicas
Adolescentes, jóvenes, adultos y grupos de base organizados, participan en la reivindicación de sus derechos en su entorno social para contribuir en la disminución de la violencia de género, explotación sexual comercial y vulneración de derechos sexuales y reproductivos en áreas semi rurales y rurales de los departamentos de La Paz, Tarija y Santa Cruz.
OE 2: Incidencia y generación de políticas públicas
Adolescentes, jóvenes, adultos y grupos de base fortalecidos contribuyen en la construcción, apoyo y seguimiento de propuestas públicas para reducir la vulneración de sus derechos en su entorno a nivel local y departamental respecto a las temáticas de violencia de género, equidad, explotación sexual comercial y derechos sexuales y reproductivos.
OE 3: Información a la opinión pública
Adolescentes, jóvenes, adultos y grupos de base organizados informan estratégicamente a las organizaciones sociales, públicas, privadas y entorno social para involucrarlas en la reducción de violencia de género, explotación sexual comercial, y vulneración de los derechos sexuales y reproductivos.
OE 4: Desarrollo Sostenible
Grupos de base organizados mejoran su calidad de vida a través de prácticas socio educativas con una perspectiva sostenible considerando el cuidado del medio ambiente.
Antecedentes del nuevo programa 2018-2021
El nueva programa está basado en la nueva estrategia de Svalorna La. que apunta realizar el programa geográficamente en zonas semi rural y rural. La estrategia de Svalorna La. refiere que las organizaciones Copartes utilizarán tres conceptos claves para desarrollar el programa: 1. Organización 2. Capacitación y 3. Incidencia.
El nuevo programa está basado en experiencias de programas anteriormente ejecutados como: Deldepa, Suma Thakhi I, Suma Thakhi II ejecutados en áreas rurales, semi rurales y áreas peri urbanas del departamento de La Paz y el proyecto piloto de Masculinidades ejecutado en los departamentos de Tarija y Santa Cruz.
Una de las experiencias exitosas logradas en los programas Suma Thakhi I y Suma Thakhi II han sido el desarrollo de réplicas, esta metodología ha permitido que el grupo meta transmita conocimientos sobre temáticas educativas a su entorno social que a su vez ha generado en el grupo meta activismo puesto que ellos/as mismos/as ahora son los que promueven cambios positivos en su entorno en nivel individual y grupal.
Otra experiencia positiva favorable fue la diversidad de las organizaciones locales que han formado parte de los programas que ha supuesto una metodología distinta de ejecución de actividades como por ejemplo el empleo de la expresión artística, la comunicación social, etc. Todo ello ha contribuido al alcance de resultados.
La experiencia de poder ejecutar proyectos fuera del departamento de La Paz fue un aspecto que permitió ampliar mucho más la cobertura de la organización en este caso en los departamentos Tarija y Santa Cruz a través del proyecto piloto sobre masculinidades. Y Por último, el hecho de trabajar con hombres a través de la metodología de las masculinidades ha repercutido en el alcance de los resultados.
A partir de estas experiencias se decidió crear un nuevo programa el cual asume los aspectos y experiencias positivas como también con la combinación de los contenidos de la nueva estrategia de Svalorna La.
Organizaciones Copartes
Equipo de Comunicación Alternativa con Mujeres ECAM, Colectivo Rebeldía, ALBOR, arte y cultura, Capacitación y Derechos Ciudadanos CDC, Red Nacional de Trabajadoras de la Información y Comunicación RED ADA y Asociación Aguayo.